¿Cuál híbrido comprar hasta los $120 millones?


Sin Categoría

En el primer semestre del año la venta de vehículos híbridos ascendió a 25.541 unidades – cifras de FENALCO y ANDI-, lo que representó un crecimiento del 49% con respecto al mismo semestre del año anterior. Prácticamente una cuarta parte de las ventas de vehículos en el primer semestre fueron para los híbridos. En carritos.co, un vistazo de cuál híbrido puede comprar si su presupuesto es alrededor de $120 millones.


Featured image for “¿Cuál híbrido comprar hasta los $120 millones?”

Las ventajas de los carros híbridos pueden ser muchas, pero quizá la más apetecida es que en la ciudad donde rija el pico y placa, rige igualmente la exención de la restricción para los vehículos híbridos y eléctricos. En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Armenia, Pasto, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Cúcuta, es posible que usted use su carrito híbrido todos los días, y eso es un factor que pesa bastante a la hora de hacer esa importante inversión. 

Por eso no es de poca monta reseñar lo que anotábamos, en el sentido que según las más recientes cifras de ventas del primer semestre del año, compiladas por la Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el 24,3% del total de ventas del periodo correspondió a vehículos híbridos (25,541 unidades), casi una cuarta parte. 

La vertiginosa dinámica comercial de estos vehículos, explicada en buena parte por la circulación sin restricciones, y en menor medida por el ahorro de combustible, y en ínfima proporción por el llamado “aporte ambiental”  -que para los híbridos ligeros es muy poco significativo- configuran al carro híbrido como una opción muy válida para el comprador, especialmente para aquellos donde el vehículo más que medio de transporte, es una herramienta de trabajo (vendedores, médicos particulares, transportadores, conductores de aplicaciones). 

En carritos.co les presentamos una breve reseña de lo que hasta esta fecha (agosto 2025) nos ofrece el mercado colombiano en híbridos nuevos, si esta es la opción que está buscando, alrededor de los $120 millones (podríamos ir hasta híbridos excéntricos como la Range Rover Sport de $800 millones, la Porsche Panamera de $838 millones, o la increíble BMW XM de $1.100 millones (!), pero no es el objeto de este artículo): 

De los $75 a los $100 millones: compactos urbanos 

Suzuki Swift 1.2 HB / desde $75.000.000 

Rey en su categoría. Muy exitoso en la carrocería anterior (2022-2024) los representantes esperan igual respuesta de este modelo con suficientes antecedentes para continuar con el legado de su hermano mayor. Ventajas: excelente paquete de seguridad activa y pasiva, aceptable relación peso/potencia, marca con gran reputación, motor pequeño 1.2, precio asequible. Desventajas: carrocería poco representativa, más compacta que el hermano que le antecede, baúl pequeño.  

Suzuki Swift Dzire Híbrido / desde $69.000.000 

Recién llegado de la India, un híbrido ligero que promete hacer temblar a otros similares (Hyundai HB20s, Renault Logan, Kia Picanto) con la ventaja del motor con hibridación. Un sedán compacto dirigido a la familia con soluciones suficientes para el día a día. Gran novedad y excelente opción para aquellos que usan dos vehículos para hacerle el quite al pico y placa. Ventajas: carro recién lanzado en el mundo, precio muy asequible, bonita carrocería, motor pequeño 1.2. Desventajas: si se opta por la versión automática hay que agregar $6 millones al cheque. . 

Kia Stonic / Desde $89.000.000 

A nuestro juicio es un vehículo de generación anterior, que el importador comercializa como SUV cuando corresponde más a un compacto crossover. Es un carro que debutó en el Salón de Frankfurt en 2017. En nuestro país, ha hecho alguna carrera como carro de servicio especial, pero el estrecho baúl no le ha permitido capturar más interesados. Este carro le vendría bien un portaequipaje “Thule” para solucionar el escaso baúl. Ventajas: calidad KIA de nivel internacional, gran garantía (7 años o 150.000 kms), motor pequeño 1.0 turboalimentado. Desventajas: se recomienda por el fabricante gasolina extra (92 octanos o superior). Baúl escaso. No trae llanta de repuesto (!) en su lugar trae kit de despinche poco práctico. 

MG 3 / Desde $97.000.000   

Aparece el primer “chino” del listado, con el sello MG. Importante anotar que es híbrido completo, es decir, puede funcionar solo en modo eléctrico, convirtiéndose en el más asequible con esa tecnología. Es un carro muy interesante por su bella carrocería -no así los “embellecedores” de las ruedas-. Gracias a la potencia combinada de este carro, de aspecto citadino, ofrece unos muy poderosos 192 hp de potencia combinada, cifra que duplica y supera tranquilamente la potencia de los vehículos mencionados atrás. Es un gallo tapado, o “sleeper car”, como dicen en el país del norte. Ventajas: híbrido completo, redunda en ahorro de combustible. Desempeño superior, la relación peso potencia es 6,7 kilos x caballo (!). Carrocería bonita y amplia. Garantía amplia de 7 años o 150.000 kms. Respaldo de Los Coches. Desventajas: precio elevado para ser un compacto, origen chino que aún el mercado debe reconocer y aprender. 

De los $100 a los $120 millones: las SUV compactas y un clásico 

Chery Tiggo 4 Pro / Desde $100.000.000 

Desde China llega la Chery Tiggo 4 Pro, con la carta de presentación de ser la SUV híbrida más asequible del mercado. Es de recordar que Chery (dueña de Volvo) llegó al país hacia el 2010 con unas SUV compactas Tiggo de buena recordación, y buenas ventas. Ahora recicla el nombre Tiggo para presentar una gama de cuatro camionetas, de las cuales la que presentamos es la de entrada. Se comercializa en única versión Luxury, motor turboalimentado ACTECO desarrollado por Chery de 1.5 litros y 145 hp, caja CVT. Ventajas: buena altura sobre el piso, carrocería atractiva, techo corredizo, cargador inalámbrico para celular. Tapicería en Ecocuero. Desventajas: La marca no ha podido despegar en Colombia, no está en el top 20 de ventas. 

Toyota Corolla XLI / Desde $109.500.000 

No mucho más que decir, es el Toyota más vendido de todos los tiempos con más de 50 millones de unidades vendidas desde su aparición en 1966. Actualmente en nuestro mercado se comercializa la duodécima generación, que inicialmente llegó también solo motor gasolina. Es un híbrido completo, con una potencia combinada de 126 hp y 170 nm de torque. Se trata de un sedán mediano convencional, que ha cedido el paso a su hermana Corolla Cross, que con su misma plataforma ha cautivado el corazón del comprador colombiano, llegando a ser #1 en ventas durante todo el primer semestre. Ventajas: marca con prestigio y acogida en el país. Tecnología japonesa con fabricación brasileña. Desventajas: poca altura sobre el suelo, pesado (1,4 toneladas), ruido del motor, no es un volador. 

Suzuki Fronx / Desde $111.000.000

A medio camino entre el Baleno y una Grand Vitara, la Fronx es todo un crossover con un interesante diseño coupé y con una robustez propia de una SUV aventurera. No ha sido un carro masivo, pero tiene excelentes argumentos, como su altura sobre el piso (170 mm), su diseño atractivo, motor pequeño de 1.5, barras en el techo. Se echa de menos la versión 4WD que para esta carrocería y suspensión sería ideal. Ventajas: es un carro con personalidad propia. Altura sobre el piso le permiten llevarla a malos caminos. Eficiencia comprobada Suzuki. Desventajas: se extraña techo corredizo. Podría ser más exitosa en ventas. 

Mazda 3 2.0 Touring / Desde $114.000.000

Un vehículo archiconocido en Colombia, que por su tipología sedán ya cedió el paso a su hermana, la multivendedora CX30. Sin embargo, sigue siendo un vehículo con estilo, presencia y la gran calidad que antecede la marca, ahora con la ventaja de la versión híbrida. Buena opción para quien quiere un carro de representatividad superior, estilo deportivo y tecnología de punta, con excelente calidad y buena reventa. Ventajas: motor eSkyactivG eficiente, ahorrador y no requiere gasolina extra. Sistema de Frenado Regenerativo e i-Stop (apagado automático en detenciones), carrocería representativa y elegante. Desventajas: en ese rango de precios ya entra a competir con SUV’s por lo que comienza a decaer su comercialización. Tiene mucho amigo de lo ajeno.  

Haval Jolion / Desde $120.000.000 

Haval es una submarca del grupo Great Wall Motors de China, que aunque no ha terminado de despegar en Colombia, tiene guarismos importantes. El grupo ha vendido, para diciembre de 2024, un total de 14.900.000 unidades en el mundo a lo largo de su historia. Solo en 2024, puso en el mercado chino 1.233.000 unidades, llegando a ser el constructor chino en ventas #7 en su país. Con una bonita carrocería (similar a la CX5?), motor 1.5 cuya potencia combinada arroja 188 hp, es una opción interesante para quien busca una SUV de buen tamaño y excelente relación precio/producto. Ventajas: Diseño, tamaño, tecnología. Representada en Colombia por grupo Inchcape. Desventajas: marca no ha despegado en Colombia. El mercado necesita conocer más el producto. 

Si leyó hasta acá, ¡gracias! Esperamos que este repaso haya sido de su agrado como para nosotros fue realizarlo, y si está comprando ojalá este análisis pueda ser de ayuda.